vehiculos ecológicos vs transporte público
15Feb, 21 febrero 15, 2021Ecología

La pandemia que asuela el mundo ha impacto significativamente en nuestras vidas en los más distintos ámbitos y el uso del transporte público no queda al margen de estos cambios.

De acuerdo con los expertos, al comienzo de la epidemia el uso del transporte público ha favorecido la propagación del virus ya que son ambientes propicios para la transmisión del virus: espacios cerrados, con escasa ventilación al que se añaden el manoseo de superficies por distintas personas. Dadas esas circunstancias, es comprensible que el uso del transporte público antes y después de la pandemia por COVID-19 no sea el mismo.

Por otro lado, las restricciones de circulación impuestas por la cuarentena han puesto de relieve una realidad asombrosa a la que nos habíamos resignado en el día a día, asumiendo -en la mayor parte de los casos- que era imposible detenerla: la polución medioambiental. En los más diversos lugares del mundo, se ha podido comprobar los efectos de una atmósfera menos contaminada en los últimos meses.

En este marco, la nueva normalidad ha colaborado enormemente a impulsar la también llamada ‘nueva movilidad’, un cambio de paradigma no solo en la forma de trasladarse, pero también un importante cambio de mentalidad sobre contaminación de las ciudades. No en vano, se ha registrado un importante incremento en la venta de vehículos sostenibles, como las motos eléctricas urbanas.

Para averiguar hasta qué punto la pandemia ha afectado a la movilidad, el Centro de Demoscopia de Movilidad de PONS Seguridad Vial y Luike, en colaboración con diferentes partners, han encuestado a más de 1.500 ciudadanos sobre la movilidad urbana para conocer, entre otros factores, de qué manera afecta la concienciación medioambiental a la hora de comprar un vehículo. Desde Green Moto nos hacemos eco de algunos de los datos del IX estudio «Españoles ante la Nueva Movilidad» para ahondar en las razones del crecimiento de la movilidad ecológica.

➡️ La movilidad individual gana cada vez más adeptos

No es primordial contar con un estudio sólido para darse cuenta del aumento en el número de motos, bicicletas y patinetes en las grandes urbes. Este tipo de transporte tiene cada vez más peso en los traslados diarios, relegando el transporte público a un segundo plano, 4% menos que el año anterior, mientras el uso diario o semanal de los vehículos individuales sube de manera significativa: 28% en el caso de las bicicletas, 23% en motocicletas y un 9% en el uso de patinetes.

➡️ Crece la preocupación por el medio ambiente

El reto de la sostenibilidad en el transporte es una preocupación creciente para los conductores españoles. No solo se insta más seguridad vial y formación, sino que también expresan su preocupación por la contaminación medioambiente y por la importancia de contar con una alternativa de movilidad más eficiente.

En líneas generales, el cuidado del medio ambiente (43%) es una de las principales razones que impulsan las intenciones de compra de un vehículo eléctrico. Sin embargo, las todavía escasas estructuras de recarga pública para los coches eléctricos (28%) y su precio (27%) siguen siendo barreras importantes para consolidar el mercado de los vehículos eléctricos. En ese contexto, el transporte público ha sido uno de los grandes perjudicados que, aunque sigue siendo el medio de transporte más usado por los encuestados (33%), desciende 4 puntos respecto al informe anterior.

➡️ Las ciudades sostenibles en el punto de mira

En línea con lo expuesto anteriormente, los encuestados demuestran su inquietud por contar con un espacio público más respetuoso con el medio ambiente y también más fluido para que los diferentes tipos de vehículos y los peatones puedan circular en armonía. Influenciados también por la libertad proporcionada por la ausencia de circulación en la cuarentena y por el aumento de los paseos en las áreas urbanas, se demanda un mayor protagonismo del peatón (+15%) con la necesidad de apostar por el modelo de la peatonalización de las calles en las grandes urbes y crece también la preocupación por reducir la velocidad en el interior y en los accesos a las grandes ciudades (+16%).

➡️ Vehículos nuevos, mejor eléctricos

Los ciudadanos con planes de comprar un nuevo vehículo en los próximos meses optaron mayoritariamente por vehículos de bajas emisiones. Además de las cuestiones medioambientales (43%) que impulsan la compra de un vehículo eléctrico, aumenta el nivel de información sobre esta tecnología ya que 7 de cada 10 encuestados afirman conocer la diferencia entre un vehículo eléctrico, un híbrido y un híbrido enchufable. Entre los distintos tipos de vehículos, los híbridos lideran los intereses de prueba (75%).

En el caso de las motos, el 25% de los encuestados con intención de compra este año ha demostrado interés en un modelo 100% eléctrico. Entre las principales razones que frenan la intención de adquirir un vehículo eléctrico se encuentran la falta de infraestructura de recarga pública (28%) y el su precio (27%). También es interesante destacar que la autonomía ya no es una preocupación en lo concerniente a estos vehículos ya que casi la mitad de los entrevistados (46%) afirma que la autonomía de 200km es suficiente y hasta un 65% asegura que 300km de autonomía serían más que suficientes para cubrir sus necesidades de desplazamiento.

➡️ Electrificación de las flotas

El apoyo a la movilidad sostenible queda reflejado también en el aumento por el interés en la electrificación de las flotas, en las que incluyen las fotos de motos eléctricas. En concreto, un 36% (+1) de los encuestados ha ampliado la percepción de las flotas eléctricas como la tendencia de movilidad más importante. En lo relativo a los vehículos eléctricos, el 73% (+6) de los profesionales considera que tendrán un papel dominante en su flota dentro de entre 1 y 10 años, en tanto que el 20% vaticina que será dentro de más de 10 años.

Para sumarse a esa nueva tendencia de movilidad y apoyar las medidas anticontaminación, el 83% de los ciudadanos opina que es necesario ampliar las ayudas directas y de desgravación fiscal a la compra de vehículos menos contaminantes. Entre los motivos que pueden frenar la electrificación de las flotas se encuentran la escasa autonomía (82%) para las flotas de 151 a 500 vehículos, y el tiempo de recarga para el 65% de las flotas de 51 a 150. De hecho, el 75% de los encuestados afirma que estarían dispuestos a electrificar su flota si se mejorara la autonomía de los vehículos, y más de la mitad (51%) si se contaran con mejores infraestructuras de carga.

➡️ Motos eléctricas, la transición hacia la ‘nueva movilidad’

La crisis del Covid-19 ha impuesto muchos cambios en nuestro día a día. De forma brusca o lenta, la nueva normalidad se va instaurando en los más distintos ámbitos de nuestras vidas. Como hemos podido comprobar con el análisis de algunos de los datos del estudio sobre los ‘Españoles ante la Nueva Movilidad», la pandemia marcará un antes y un después también en nuestra forma de movernos, tanto con el impulso de los vehículos de movilidad personal como las nuevas demandas de la población hacia la mejora de las vías para la circulación de los peatones.

Esta crisis nos ha empujado a reflexionar sobre nuestra movilidad y sobre las posibles formas de mejoría que, además de impulsar cambios de valores y culturales. En este sentido, la movilidad individual ha ganado un gran protagonismo, pero al mismo tiempo la preocupación por el medio ambiente también se ha incrementado, lo que ha llevado a una búsqueda de alternativas al transporte público, sin desconsiderar el impacto del uso de los vehículos individuales en la contaminación.

Pese a todo lo malo, el Covid-19 ha fomentado el concepto de movilidad responsable que incrementa, entre otros cambios, predilección en el uso de las motos eléctricas frente a los vehículos de combustible fósiles o al transporte público. En cuanto a las medidas sanitarias, los motivos para la elección de las motos eléctricas se basan en promover el distanciamiento social y evitar así el contagio.
Probar Moto Eléctrica Gratis
En lo referente a la protección medioambiente, el uso de las motos eléctricas aporta beneficios cada vez más conocidos y valorados tanto por sus usuarios como por los habitantes de las ciudades en general. Amén de contribuir al aumento de la calidad del aire gracias a la tecnología de cero emisiones contaminantes, las motos eléctricas también disminuyen la contaminación acústica, puesto que su funcionamiento es completamente silencioso.

Tampoco podemos olvidarnos de otros factores igualmente importantes para los conductores que optan por el desplazamiento individual frente al uso del transporte público como la facilidad para aparcar -frente a los turismos- y el ahorro económico ya que el consumo de una moto eléctrica es considerablemente inferior frente a una moto tradicional, así como su mantenimiento prácticamente inexistente o la sencillez de recarga, puesto que la mayoría de los modelos cuentan con baterías extraíbles que permiten cargarlas en la oficina o en el salón de casa.

Además de ser una solución perfecta para la movilidad individual, las motos eléctricas también son ideales para atender la alta demanda de las soluciones logísticas derivadas de la llegada del Covid-19, con el aumento de repartos a domicilio no solo en las grandes urbes, pero también en poblaciones menos populosas.

En definitiva, la nueva normalidad ha reavivado las preocupaciones por la movilidad urbana y ha impulsado el uso de las motos y ciclomotores eléctricas como alternativas al transporte público, tanto para la protección del medioambiente como para ganar en seguridad frente al riesgo de contagio por el Covid-19.

Añadir comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

tres × dos =